Es un plato fresco, nutritivo,
sabroso, versátil, y que acepta mil versiones. Se puede servir como tapa,
aperitivo, primer plato o incluso como plato único. Lo mejor de todo: puedes
prepararla con antelación, guardarla en la nevera y disfrutarla bien fresquita
cuando más apetece.
Hoy quiero compartir contigo mi
versión personal, la que siempre hemos hecho en casa. No sé si será la
original, pero sí te aseguro que es la que más nos gusta. Y cada vez que la
hacemos, ¡nos ponemos morados! Así que… ¡vamos al lío!
Ingredientes
para 4 personas.-
- 4 patatas medianas
- 1 zanahoria
- 1 lata de atún al natural
- 1 lata de atún en aceite
- 2 huevos
- Pepinillos en vinagre (o sabor anchoa, según
prefieras)
- 1 bolsa de aceitunas verdes rellenas de anchoa
- 1 lata de pimientos rojos asados
- 1 hoja de laurel
- Sal
- Aceite de oliva virgen extra
- Mayonesa casera (puedes ver cómo hacerla aquí)
Preparación.-
- Cocemos los ingredientes base:
Pela y corta las patatas en cubos (no muy pequeños para que no se deshagan), y la zanahoria al gusto. Ponlo todo en una cazuela junto con los huevos, la hoja de laurel y sal. Cubre con agua abundante y cocina durante unos 18 minutos, hasta que la patata esté blanda. - Enfriamos y reservamos:
Escurre todo con un colador y deja atemperar. Mientras tanto, puedes preparar la mayonesa casera y reservarla en la nevera. - Hacemos “el mejunje”:
Como decía mi abuela, aquí viene lo divertido. En un bol grande, mezcla la patata y las zanahorias cocidas, el atún escurrido, las aceitunas troceadas, los pepinillos, parte del pimiento rojo y los huevos cocidos (reserva la yema de uno y algunas aceitunas y pimientos para decorar). Trocea todo al gusto, más grande o más pequeño, según prefieras. - Añadimos la mayonesa:
Incorpora la mitad de la mayonesa y mezcla bien hasta que quede todo bien ligado. - Montamos y decoramos:
Pasa la mezcla a una fuente bonita, dale forma redondeada o la que más te guste, y cubre con el resto de la mayonesa. Decora con la yema de huevo rallada, tiras de pimiento y algunas aceitunas. - Enfriamos antes de servir:
Deja reposar en la nevera al menos una hora antes de servir. ¡Y listo!
Sírvela bien
fresquita
Esta ensaladilla mejora con el
reposo. Es perfecta para dejar hecha con antelación y servir directamente de la
nevera. Ideal para días de calor, comidas familiares o picnics improvisados.
¿Y por qué se
llama “Ensaladilla Rusa”?
Si después de comer te entra la
curiosidad como a mí, te cuento que el origen de esta receta nos lleva hasta el
siglo XIX en Rusia, donde el chef Lucien Olivier creó una versión mucho más
sofisticada en un restaurante de Moscú. Con el tiempo, la receta viajó, se
simplificó, se empezó a hacer a la manera mediterranea ¡y terminó conquistando
nuestras mesas!
¿Te animas a
hacerla?
Cuéntame en los comentarios si tú
también tienes una versión especial en casa, qué le añades, o cómo la sueles
servir. ¡Estoy segura de que hay tantas ensaladillas como cocinas en España!
Yo ando desde hace tiempo tras la receta de la original, la de Olivier. Sé que no existe, que la receta se perdió, pero intento hacer una reconstrucción con lo que los clientes que la comieron allá a mediados del siglo XIX cuentan que llevaba... aunque al paso que llevo me veo publicando ya el año próximo...
ResponderEliminarpero esta también es rica, claro que sí!
Me encanta la ensaladilla rusa, con pan es un vicio. Tu lo has dicho es un basico de la comida española y te ha quedado con una pinta buenisima! Dan ganas de meter el tenedor en el plato! Besos
ResponderEliminarVeo que la hacemos igual, sólo que yo no le pongo laurel :P No hay nada como una buena ensaladilla para el verano :D
ResponderEliminarBss
Con Especias
¡Que rica la ensaladilla! Un aspecto fantástico... Un saludo :)
ResponderEliminarYo le pongo picadillo de variante, o sea pepinillo, y zanahoria en encurtido, de Mercadona, ademas de todo lo que lleba esta receta, y le da un toque muy rico.
ResponderEliminar