En el mes de Agosto, en el tercer
fin de semana del mes, se celebra en Solosancho (Ávila) el Festival de la Luna
Celta. Desde hace 15 años se ha celebrado ininterrumpidamente con la
implicación de las autoridades, vecinos y peñas de todo el municipio. Este año
la 16ª edición ha debido ser cancelada con motivo de la pandemia originada por
el Covid-19, ocasionando gran pesar y tristeza entre los organizadores y
vecinos de todo el municipio.
El festival Luna Celta es el
pistoletazo de salida a las fiestas de verano del municipio de Solosancho.
Este festival se compone de
actividades infantiles, culturales, lúdicas, conciertos de música, gastronomía,
espectáculos pirotécnicos, mercado y un ambiente increíble donde pasar un fin
de semana genial con amigos o familia. Es un destino ideal para ir con niños,
ya que hay actividades para todas las edades desde la mañana hasta entrada la
madrugada.
El clima de la localidad es típico
de la meseta de Castilla, calor durante el día y temperaturas frescas durante
la noche por su cercanía a la sierra, lo que nos permite descansar del caluroso
día por las noches.
Este festival gira en torno a la
cultura vetona y al imponente castro de Ulaca situado en la sierra de la
localidad.
CASTRO DE ULACA. -
El castro de Ulaca uno de los cuatro
más grandes de Europa, es el epicentro de todo el festival. El viernes que
comienza el festival se realiza una representación teatral en el Altar de los
Sacrificios del castro, la representación es gratuita y libre. La subida al
castro es empinada, respecto al pueblo hay un desnivel de casi 400 metros, la
distancia desde el pueblo al castro de unos 3 km y medio y se puede llegar en
coche hasta el anejo de Villaviciosa. En el caso de que vengáis al Festival de
la Luna Celta no os recomiendo subir el coche hasta allí, ya que todo está
lleno de visitantes, turistas y vecinos llegados para la ocasión y lo más
probable es que tengas que volver a Solosancho para poder aparcar el coche.
La subida al Castro se hace bien
para todo tipo de personas. Para los niños recomiendo que sean niños que
caminen solos y tengan un poco de autonomía y de fondo a la hora de caminar.
También es factible a la hora de subir con bebés y niños más pequeños, pero
recomiendo encarecidamente que uséis mochilas de porteo para ellos, que se
puedan llevar a la espalda, para que podáis dejar las manos libres, el terreno
en algunas ocasiones puede ser
resbaladizo y es recomendable llevar las manos libres.
Otra cuestión a la hora de subir al
castro es que deberéis llevar calzado de montaña, botas o zapatillas de
trecking, calcetines altos o pantalones largos, sudadera, agua y linternas
frontales o linternas. No llevéis sandalias etc. no son recomendables ya que es
verano y hay víboras que pueden daros algún que otro mordisquito y dejaros un
mal recuerdo. Al subir al castro se sube
de día, pero al acabar la representación se hace de noche y es recomendable
llevar la iluminación adecuada.
Muchas de las personas que suben se llevan su merienda o cena y lo más importante es llevarse bolsas para recoger todos los desperdicios, el castro es un entorno único, rodeado de naturaleza y con una historia de más de 2500 años que debemos cuidar y mantener.
MERCADO Y ACTIVIDADES. –
El sábado se abre el Mercado Vetón
con puestos de artesanía, gastronomía, especialidades locales…
Las peñas y vecinos de Solosancho,
Baterna, Robledillo y Villaviciosa colaboran en estos puestos con manualidades
realizadas a lo largo del año y con puestos de gastronomía local. Las peñas de
la localidad participan con rifas y animación desde los más pequeños hasta los
más grandes, todo el municipio se vuelca en este evento donde se realizan
comidas familiares multitudinarias ya que muchos familiares vuelven al pueblo
incluso desde el extranjero para esta celebración.
Sobre las 8 de la tarde da comienzo
la gran apertura e inauguración del festival con las oraciones de los druidas,
los bailes y el desfile de las tribus de la localidad. En este momento todos
los habitantes retroceden 2500 años y abrazan sus orígenes en esta celebración
de su cultura y de su historia.
Durante la tarde - noche se celebran
pasacalles, conciertos, espectáculos… las calles del municipio son un hervidero
de gente disfrutando de la fiesta.
El domingo es similar al sábado
durante el día, se organizan actividades para los más pequeños, se come se bebe
en la calle y se disfruta de las actividades. Al caer la tarde se realiza la
segunda representación del viernes esta vez en el escenario principal del
Festival para todo aquel que no pudo subir el viernes al castro. A
continuación, suele tener lugar un concierto de música celta y por último el
gran conjuro que da por finalizado el festival acompañado de un espectáculo de
pirotecnia.
Esto que os he relatado es un poco
lo que ocurrió en la edición de 2019 en la que estuve presente.
A continuación, os dejo un listado
de Alojamientos, bares, restaurantes y comercios donde poder acudir si decidís
al año que viene ir al Festival de la Luna Celta en Solosancho.
DONDE COMPRAR. –
Autoservicio Garrosa. –
Solosancho
Estanco y Prensa Marciana. –
Solosancho
Carnicería Nani. -
Solosancho
Farmacia Laura Maíllo. –
Solosancho
Panadería Garrosa. –
Solosancho
Panadería Abuelo Domingo. –
Robledillo
DONDE COMER o BEBER. –
Bar Chundi
C/ La Plaza S/N, Baterna
Tlnos. - 920 291 375 – 626 981 325
Bar Polivalente UVA
C/ Nueva 37, Solosancho.
Tlfno. - 636266038
Bar Almanzor
C/ Nueva 19, Solosancho
Tlfno. - 920287671
Bar Los Jiménez
C/ Los Hornos S/N Villaviciosa
Tlfno. - xxxxxxxxx
Mesón el Tsunami. -
Ctra. Arenas de San Pedro Km 20,
Solosancho
Tlfno. - 620 037 255
Restaurante La Gasolinera
Ctra. Arenas de San Pedro KM 21,200,
Solosancho
Tlfno. - 920 208963
Bar- Restaurante Florentino
Ctra. Arenas de San Pedro Km 23,
Robledillo
Tlfno. – 920291273
DONDE DORMIR. –
-
Apartamentos turísticos Matagacha (Villaviviosa)
3 casas de 4
pax
1 casa de
2pax
Teléfono. -
669 88 45 36
-
Casa rural Los Abuelos (Baterna)
-
Casa Rural el Abuelo Adon
-
Casa Rural el Berrueco
-
Casa Rural el Cuco
-
Casas Rurales Herrenales de Ulaca
-
Casa Rural Fuente tía Canora
Este apartado se irá desarrollando según vayamos
teniendo más información y datos sobre los alojamientos, si hay algún interesado
que no hemos nombrado o quiere aportar más datos no dudéis en escribir al mail
del blog
RUTAS GUIADAS. -
Terra Levis, Arqueología en Comunidad.
No hay comentarios